publicidad

UNA DE CAL, OTRA DE ARENA

Tucumán, el paradigma de la construcción: Recuperación de empleo pero con los salarios más bajos del país

En Agosto, nuestra provincia ocupa el segundo puesto en cuanto al refuerzo en la dotación de empleo en el sector a nivel mensual, mientras que la suba interanual supera el 10%. Sin embargo, registra el salario promedio más bajo del país ($700.875) y con significativas diferencias en relación a otras jurisdicciones del NOA. Panorama de la obra pública local.

PorTendencia de noticias
01 nov, 2025 12:50 p. m. Actualizado: 01 nov, 2025 12:50 p. m. AR
Tucumán, el paradigma de la construcción: Recuperación de empleo pero con los salarios más bajos del país

Los datos de empleo registrado en el sector de la construcción durante agosto de 2025 revelan una notable paradoja en la provincia de Tucumán: mientras se posiciona como una de las jurisdicciones líderes en la recuperación de puestos laborales, ostenta simultáneamente el salario promedio más bajo del país, de acuerdo al entrecruzamiento de datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


Tucumán exhibió un incremento del empleo registrado del 3,2% mensual en agosto pasado, lo que significó la recuperación de 272 puestos de trabajo, ubicándose como el segundo distrito con mayor crecimiento mensual a nivel nacional, solo superado por Santiago del Estero (6,2%). Esta tendencia positiva también se refleja en la comparación interanual, donde la provincia acumuló un crecimiento del 10,6% (839 nuevos empleos) respecto a agosto de 2024.


Captura de pantalla 2025-11-01 124117.png

No obstante, esta dinámica de recuperación contrasta drásticamente con el nivel de ingresos de sus trabajadores. En el período analizado, el salario promedio en el sector de la construcción en nuestra provincia se situó en $700.875 corrientes, siendo este el haber más bajo registrado en todo el territorio nacional.


Al analizar la situación dentro del Noroeste Argentino (NOA), la disparidad salarial se vuelve aún más evidente. Un obrero de la construcción tucumano recibe un sueldo que se encuentra en un nivel significativamente inferior a la mitad del percibido por sus pares en provincias vecinas. Por ejemplo, el salario promedio en Catamarca alcanzó los $1.427.103 en el mismo período, más del doble que el de Tucumán. Además, el salario real en la provincia registró una leve caída interanual del -0,8% en agosto.


Captura de pantalla 2025-11-01 124219.png

La situación de la construcción en la región fue el foco de la reciente asamblea anual de la Federación de Constructores del NOA (FCNOA) en Tucumán, que reunió a referentes de nuestra provincia, Salta, Jujuy y Santiago del Estero.


Jorge Garber, presidente de la Cámara de la Construcción de Tucumán (CCT), brindó un diagnóstico crítico al señalar que "para el Gobierno Nacional no parece ser una opción seguir construyendo el país", al destacar cómo la paralización de la obra pública impacta en miles de trabajadores y en las economías locales. La FCNOA acordó elaborar un documento conjunto para buscar el diálogo con el Gobierno Nacional y reactivar la infraestructura.


Frente a este escenario de incertidumbre nacional, el Gobierno provincial, a través del ministro de Obras, Infraestructura y Transporte Público, Marcelo Nazur, reafirmó el compromiso de gestión con fondos propios bajo la premisa: “obra que se empieza, obra que se termina”.


El funcionario detalló que se avanza en más de 42 proyectos estratégicos. En materia de empleo, el plan Procrear Tucumán está reactivando la economía local y generando más de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Además, la provincia se hizo cargo de gestiones como la remodelación integral del Aeropuerto Benjamín Matienzo, que duplicará su capacidad de pasajeros, y la finalización de obras estratégicas como la Cárcel de Benjamín Paz y la penitenciaría de Delfín Gallo.


Captura de pantalla 2025-11-01 124331.png

A nivel país, el sector de la construcción registró en agosto una expansión del 0,4% mensual, lo que equivale a la recuperación de 1.361 puestos, encadenando su segunda suba consecutiva. En la comparación interanual, el empleo mostró un crecimiento del 1,8% (+6.477 puestos). Sin embargo, el sector acumula una caída del 15,4% (-64.897 puestos) durante la denominada "era Milei", al comparar con noviembre de 2023.


El salario promedio nacional en el sector se ubicó en $1.097.759 en agosto, con una suba real del 2,6% interanual.


En el análisis por jurisdicciones, los datos principales muestran la siguiente dinámica:


Captura de pantalla 2025-11-01 123938.png

Contra noviembre de 2023 (inicio de la gestión libertaria), solo Mendoza presentó alzas en el empleo (+2,3%), mientras que La Rioja mostró la caída más abrupta (-69,8%).

publicidad

Más de economía

publicidad